Resucitando cassettes: Tu cerebro se permuta


No hace mucho arreglé mi equipo de música. Y el arreglo fue total, absoluto. Es decir, no sólo la compactera –en este caso una bandeja para cinco CDs– sino que también puse a punto la cassettera, las dos.

Como estarán deduciendo, me gasté una fortuna. Sin embargo, este despilfarro para algunos, valió la pena para mi. ¿Por qué? Bueno, porque puedo volver a escuchar cosas que tenía en cassette, que dudo que estén disponibles en Internet. Por ejemplo, el clásico compilado punk Invasión 88 o el disco de la simpática banda Parálisis Infantil.

Anoche escuché algunas de las canciones. Son francamente deliciosas. Creo que la mejor es esta, titulada igual que la banda:

En la escuela hija de puta
Tu cerebro se permuta
te encadenan a tu asiento
y paralizan tu pensamiento

Deciden la mierda para tu vida
Esclavo del trabajo y la rutina
Esclavo para hacerte pensar
Esclavo para hacerte actuar

Parálisis infantil
Ya no hay futuro
Parálisis infantil
Nunca lo hubo

Y sigue... No puedo parar de reírme. Esto es genial!!!

Lost está en todas partes


Para la inmensa mayoría puede tratarse de una simple falla en el sistema, pero mi amiga Mer sostiene que el hecho que hayan aparecido 124 entradas en mi blog, vistas desde el administrador de feeds Bloglines, representa uno más de los misterios que rodean a Lost. Textualmente y en forma algo críptica dijo que "Lost está en todas partes".

A veces Mer me asusta con estas cosas...

Necesito Lost


No creo poder resistir hasta enero. Necesito volver juntarme con Mer, Migue y Mariana, tal como hacíamos todos los viernes para ver cada capítulo. Necesito reanudar este rito.

Mi salud mental está en juego... Bueno, sin exagerar, ¡pero que vuelvan!

Momentos del rock III



Año: 1981

Lugar: Algún punto de la gira American Tour, presentación del disco Tattoo You de los Rolling Stones.

Hechos: Un admirador sube al escenario para estar más cerca de sus ídolos. En cuanto el guitarrista Keith Richards se percata del asalto, convierte su instrumento en un arma con la que golpea al espontáneo en la cabeza.

Lo más impresionante de esta escena es la frialdad con la que después del incidente Richards y Jagger siguen tocando el tema Satisfaction.

El escalofriante origen de Eddie


Siempre me impresionó la figura de Edward the Head o simplemente Eddie, la “mascota” de Iron Maiden. Creo que llegué a ser más aficionado de Eddie que de la propia banda de la que fui un devoto seguidor, aunque menos que de otros compatriotas y contemporáneos de estos ingleses, como Judas Priest o Motorhead.

Sin embargo, durante años tuve en la puerta de mi habitación en la casa de mis viejos, un póster enorme de Iron Maiden, más precisamente del disco en vivo Live After Death.

Me quedaba horas mirando ese póster, fascinado con la resurrección de Eddie, emergiendo de su tumba, con los puños crispados de furia, la ropa hecha jirones y con un misterioso haz de luz que iba directo hacia su frente, justo donde los orientales creían que se encontraba el tercer ojo.

En la lápida de su tumba había tallado un fragmento del El Necronomicón de Howard Phillips Lovecraft que rezaba: “That is not dead which can eternal lie, and with strange aeons even death may die".


A medida que fui creciendo, tanto Eddie como Iron Maiden fueron saliendo de mi vida y dejando a lugar a otro tipo de bandas con universos líricos, musicales y visuales completamente diferentes.

Hasta el día de hoy...

Navegando por Internet, buscando algo que no tiene nada que ver con Iron Maiden y ni siquiera está relacionado con la música, me enteré del origen de Eddie, la mascota de Iron Maiden.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el número de febrero de 1943 de la revista Life publicó en su portada una foto del fotógrafo Ralph Morse donde se puede ver una cabeza de un soldado japonés en estado de putrefacción. La foto fue tomada en la Batalla de Guadalcanal, que se libró entre el 7 de agosto de 1942 y el 9 de febrero de 1943, y fue la primera ofensiva masiva por parte de los aliados, en contra del Imperio del Japón.

Durante la batalla, los soldados estadounidenses acostumbraban “adornar” sus tanques con cabezas de soldados japoneses en un intento intimidatorio por demostrar su superioridad. Y esa foto, la de Ralph Morse, es la que inspiró al dibujante Derek Riggs para crear a Eddie.

Espeluznante, ¿no?

Más caliente que el infierno


¿Cómo hablar en serio de una banda tan desacreditada en los últimos años? La respuesta es simple, abordando directamente su legado musical. Un legado larguísimo, con altibajos, desparejo, pero enorme y fundamental para la historia del hard rock americano.

No sé qué pensarán los otros fans, pero para mí el período 1973 – 1977 es el mejor de la banda, donde está el mejor material, las mejores canciones, donde tenían hambre de gloria y recorrían EE UU de este a oeste y viceversa, parando en cada pueblito de mierda, llevando el circo casa por casa y entregando el 100% de sus energías en unos shows explosivos y absolutamente salvajes.

Hotter Than Hell (1974) es el resultado de una de esas largas giras, y no estamos hablando de excursiones en avión o en lujosas casas rodantes. Me refiero a girar por el país con una combi para los músicos y el manager, y un camión usado para los equipos y los roadies. Nada más. Auténtico espíritu rockero.

Al término de la gira presentación de su primer disco Kiss, la banda se encierra para grabar esta segunda placa, producida por Kenny Kerner y Richie Wise (los mismos del trabajo anterior), y editada bajo el sello Casablanca, con al arte de tapa del talentoso fotógrafo Norman Seef.

Si el primer álbum era más rockero, fresco y hasta inocente, este segundo es más oscuro y heavy, con algún toque a lo Black Sabbath. Contiene auténticos clásicos de la banda que han alimentado miles de conciertos, como Parasite y Watching You. Y aunque no fue un éxito en ventas, con el tiempo llegaría a disco de oro al vender más de 500 mil placas.

Este giro hacia el hard rock también se da en el aspecto visual, alejándose definitivamente de la influencia estética y musical de los New York Dolls, es decir, dejando de lado el colorido travestismo glam de la época, para concentrarse en el negro y el plateado, y combinándolo con el maquillaje estilo Kabuki que se convirtió en marca registrada de la banda.

Junto con el genial Alive!, Dressed to Kill, Destroyer, Rock and Roll Over y Love Gun, Hotter Than Hell es la crema de la historia de Kiss, y uno de mis discos preferidos.

Si lo querés bajar, acá está

Verde que te quiero verde


Hace cinco años, Ang Lee llevó a Hulk por primera vez a la pantalla grande con resultados no muy convincentes, por lo menos para la crítica y para los fans del personaje de Stan Lee. A mi no me pareció tan mala. Es verdad, Eric Bana no convencía en el rol de Bruce Banner, aunque a veces creo que no convence en ningún rol; y la criatura animada digitalmente dejaba mucho que desear. Pero la película tenía un estilo de narración a través de viñetas que me pareció muy original, y la estética general de la producción era muy cuidada, prueba del oficio de este gran director taiwanés.

Ahora, cuando los superhéroes de historieta vuelven a disfrutar del éxito comercial en EE UU, Universal se animó a resucitar al gigante verde con una suerte de secuela titulada Hulk, el hombre increíble (sí, igual que la serie que se desarrolló entre 1978 y 1982) y dirigida por el francés Louis Leterrier, responsable de El transportador 2 (The Transporter 2, 2005).

Para el que no conozca la historia, va un breve resumen: el científico Bruce Banner (David en la serie) es afectado por una radiación de rayos gamma lo que provoca que se transforme en un irascible hombre verde de extraordinarias proporciones y fuerza, cuando es sometido a situaciones extremas. Todo esto es resumido a través de un flashback al comienzo de la cinta, con una clara reminiscencia de la serie clásica protagonizada por Bill Bixby.

Luego la acción se traslada a la favela de Rocinha, en Río de Janeiro, donde el protagonista (Edward Norton) se esconde de la persecución de los militares encabezados por el general Ross (William Hurt), padre de Betty (Liv Tyler), ex novia de Banner. El momento de máxima tensión de desarrolla en las calles de Manhattan durante el enfrentamiento con la Abominación, el monstruoso némesis de Hulk, resultado de un experimento sobre el soldado Emil Blonsky (Tim Roth).

Aunque la animación digital ha mejorado en los últimos cinco años, este Hulk todavía es poco creíble. Es lo que ocurre cuando se trata de animar figuras humanas (o casi, como en este caso). Por más que la imagen general esté correcta y la textura de la piel sea totalmente aceptable, son las expresiones faciales las que denotan que aún le falta mucho tiempo a esta tecnología para entregarnos lo que queremos ver en pantalla: criaturas que generen alguna identificación con el espectador.

Sin embargo, aunque excesiva, sobre todo en la segunda mitad (a falta de una criatura, ahora hay dos correteando por las calles de Nueva York y destruyendo todo a su paso, muy al estilo Cloverfield), la película cumple con los esperado. Edward Norton desempeña a la perfección su papel de loser, Liv Tyler deslumbra por su belleza (al fin y al cabo, para eso está en la cinta), William Hurt está en piloto automático hace rato, pero está a la altura de las circunstancias, y Tim Roth descolla: es el mejor actor de este elenco, y lo sabe.

También hay cameos del autor Stan Lee, como el hombre que bebe de la botella de guaraná infectada; Lou Ferrigno (el monstruo verde de la serie), que vuelve a encarnar a un guardia de seguridad); y el difunto Bill Bixby, que aparece en un fragmento de la serie Buscando novia a papá (The Courtship of Eddie's Father, 1969-1972). Al final, hace su aparición Robert Downey Jr. como Tony Stark, o sea Iron Man, anunciando futuros crossovers entre los dos personajes.

Dura abstinencia


Recién terminó la cuarta temporada de Lost y hasta enero no habrá novedades.

... Creo no poder resistir esta abstinencia. Voy a flaquear, me conozco.

Un sueño muy raro


Una de las cosas que más me gusta cuando apago el radio despertador a la mañana, además de poder seguir durmiendo un rato más, es la posibilidad de volver a soñar, pero recordando esos sueños al momento de despertar.

Cuando duermo de corrido jamás recuerdo lo que soñé, pero cuando me hago una siestita o me adormilo media hora más, luego de apagar el despertador matutino, ahí me acuerdo de todo. Si hasta tengo un cuaderno en la mesa de luz para anotar todos los detalles de las cosas que sueño.

Pero el de esta mañana fue uno de los más raros…

Soñé que me encontraba en un departamento con balcón a la calle. Estaba con amigos, pero no logro identificar a ninguno. Estaba sentado dando la espalda al balcón, y ellos justo frente a mí. De pronto, observo que se asustan y se ponen a refugio; luego de un segundo de duda, me doy vuelta y veo que en la calle dos rugbiers con su indumentaria habitual cruzan la calle portando armas de fuego de grueso calibre.

En ese mismo instante se empiezan a escuchar tiros y corro a buscar refugio tal como hicieron mis amigos. Sin embargo, mi curiosidad es más fuerte y me dirijo gateando hacia el balcón para tratar de entender qué es lo que está ocurriendo.

Asomo la cabeza por la ventana y veo a unas personas –no los rugbiers– con mini uzis que disparan hacia las vidrieras de los negocios que poblaban esa calle.

Creo que estaban por entrar en los locales, pero justo ahí me desperté.

Que raro y violento fue este sueño, y tan real...

Otra estación de la Iniciativa Dharma


Hay gente que afirma que el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, ubicado en la calle Puán de esta ciudad, es otra de las estaciones de la Iniciativa Dharma.

Por lo menos esto sostiene el Rufián Melancólico desde su blog.

“Los que transitamos por Puán, los que vivimos Puán, los que hemos sufrido y disfrutado en sus aulas, con el olor a cloaca de sus baños, con esas clases inolvidables, sabemos que definitivamente, pertenecen a otra realidad. La respuesta es clara: es una de las Estaciones del Proyecto Dharma, una que todavía no descubrimos en la serie”, afirma este estudiante de Letras con tan sugestivo apodo.

Parece que la abstinencia de Lost provoca locuras en el pueblo...

Batman Dead End


Este filme de ocho minutos se podría considerar como una de las mejores adaptaciones de The Dark Knight en los últimos tiempos. En este caso, Batman enfrenta no sólo a su archienemigo el Guasón, sino que también se cruza con Alien y Depredador en una sola noche.

Dirigido por Sandy Collora y protagonizado por Clark Bartram, este corto relata una buena historia, recreando un crossover entre el mundo del murciélago y los filmes de Alien y Depredador que ya se habían producido sólo en las páginas de la editorial Dark Horse.

En el filme, Batman recorre los callejones de Ciudad Gótica para buscar y capturar al Guasón, pero una vez encontrado con el bufón, hace su aparición Alien, y todo se complica...

Collora es un maquetista, dibujante y escultor que participó del departamento de efectos especiales en películas como Depredador, El cuervo, Jurassic Park, Dogma y Men in Black. El pequeño proyecto de este estadounidense costó cerca de US$30 mil y se filmó en cuatro días.

Las piernas de Cyd Charisse


Cyd Charisse murió ayer en Los Ángeles a los 87 años.

Ya sé qué estás pensando… ¿Quién es Cyd Charisse?

La escultural actriz y bailarina fue la protagonista de grandes musicales, entre ellos, el clásico Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain, 1952), y compartió cartel con leyendas como Fred Astaire y Gene Kelly.

Además, como podrás apreciar en la foto, tenía las mejores piernas que hayan salido de Hollywood –rivalizando quizás con Betty Grable– y fue la primera en asegurarlas –herramienta de trabajo al fin– por US$5 millones.

Gran oportunidad para conseguir Cantando bajo la lluvia, protagonizada por Gene Kelly. Te aseguro que la vas a pasar bien...

Un engranaje de la Iniciativa Dharma


Quizás pocos sepan que Charly García se encuentra internado en la clínica Dharma, un centro de salud mental especializado en el tratamiento de pacientes adictos a las drogas.

Para los fans de la serie Lost, el nombre de la clínica es bastante significativo...

Mientras desesperamos por otra temporada de Lost, tratemos de relacionar estos números con la carrera del músico bicolor:

4 8 15 16 23 42

Punk´s not Dead

En los 80s hubo una serie de televisión que quizás pocos recuerden: Max Headroom. Digo que dudo que alguien la recuerde porque se filmaron sólo 14 episodios y nunca tuvo demasiado éxito.

Algún día profundizaré sobre este programa, pero el punto es que uno de los personajes de la serie era Blank Reg, un viejo punk dueño de una emisora clandestina de televisión, la BigTime TV.

Hoy me crucé con esta foto del Papa en Internet, y no puedo dejar de pensar en Blank Reg...

Recordando a los Stooges


En 1968, Danny Fields era un buscador de talentos de la discográfica Elektra. A continuación, la traducción del texto que escribió Fields para la reedición del primer disco de los Stooges. Lean esto que es delicioso:

"Durante el verano de 1968, yo dirigía el departamento publicitario de Elektra Records, un pequeño sello de buen tono que se había hecho importante un año antes gracias al éxito de los Doors, y que estaba ampliando su catálogo de rock con una serie de nuevas y arriesgadas perspectivas.

En aquellos momentos, el área de Detroit-Ann Arbor estaba caliente, llena de talento, y geográfica y culturalmente distaba bastante de Inglaterra y California como para estar protegida de la pretenciosidad que se había ido filtrando en la música de ambos sitios desde el `año dorado´ de 1966.

La más llamativa de las bandas de Michigan era MC5, el único grupo del mundo que había ido a Chicago para tocar en las festividades celebradas por la Convención Demócrata que nos trajo la presidencia de Richard Nixon. Los MC5 andaban buscando un contrato discográfico, y el fin de semana del 22 de septiembre volé hasta Detroit para encontrarme con ellos y con su brillante manager, John Sinclair, y para verlos actuar en el Grande Ballroom.

Mi trabajo en Elektra no consistía en fichar nuevas bandas, sino en publicitar a artistas ya bajo contrato, pero en aquella época las cosas resultaban más imprecisas, y por entonces mi oreja era como la del hombre que inventó Elektra, Jac Holzman, así que podía ocurrir cualquier cosa. De todos modos, a mí me encantaban MC5, eran rápidos, estrepitosos, coloristas y americanos. De vuelta en Ann Arbor el día después del show en el Grande, me encontraba ocupado diciéndoles cuánto me gustaban cuando el guitarrista Wayne Kramer dijo: "Si te hemos gustado, deberías ver a los Stooges, son como una especie de hermanos pequeños nuestros, y actúan esta noche". De algún modo, Wayne sabía que aunque yo parecía conectar con la energía y las utópicas ideas políticas de MC5, en mi corazón buscaba algo más primitivo, el verdadero pandemonio, el estruendo infernal. Me guió correctamente. Aquella noche vi el concierto de los Stooges en la Universidad de Michigan, y aquello cambió mi vida.

No podía creer lo que estaba viendo y oyendo. Sé que esta frase es un cliché, pero fue real para mí aquella primera noche de otoño de 1968. Nunca había visto a nadie actuar tan increíblemente como Iggy Pop (y esto es cierto hasta el día de hoy), y sobre su música, sólo podía decir: `¡Por fin!´ Cuando Iggy salió del escenario fui hacia él, balbuceando sobre la actuación, diciéndole que yo era de Elektra y estaba impaciente por darles un contrato. `Habla con mi manager´, dijo, todavía caminando hacia el vestuario, sin apenas mirarme.

Su brusquedad no estaba generada por su cansancio ante la cantidad de ofertas, sino por su descreimiento. Es que nunca habían tenido ninguna, y no pensaba que aquella frase fuera real. `Sí, claro, tú eres de Elektra´, se dijo a sí mismo (como luego me comentó), `y yo soy Mr. Ed´.

Hablé con su manager, Jimmy Silverman, que era socio de John Sinclair y, a la mañana siguiente, telefoneé a Jac Holzman desde Ann Arbor y le dije que había dado un apretón de manos para firmar, no con una, sino con las dos bandas, las cuales, se lo aseguraba, harían historia y un montón de dinero juntas. Pero yo tenía que ofrecerles algo de `Hola, dinero´, y necesitaba el consejo de Jac sobre esta materia. Los MC5 firmaron por US$20 mil, y los Stooges por US$5 mil; representaba, de lejos, más dinero del que ninguna de las dos bandas había visto nunca.

Lo que ocurrió con MC5 es otra historia muy larga. Los Stooges entraron en el estudio con John Cale y salieron con este álbum. Comercialmente, supuso una curiosidad, pero ha influido a innumerables generaciones de músicos y oyentes y, 20 años después, está todavía 20 años por delante de su tiempo. Verdaderamente, es más sorprendente que nunca".

Monstruos afuera y adentro


Esta semana me llevé una grata sorpresa con La niebla (The Mist), la última película de Frank Darabont (Milagros inesperados, The Majestic), basada en una historia de Stephen King. Ojo, el filme no tiene nada que ver con La niebla (The Fog, 1980), de John Carpenter, como dijo un bastante desinformado crítico de cine en un conocido programa radial.

Como no leí el libro –hace tanto que no leo nada de este prolífico escritor– no tenía referencias de la historia. Y como tampoco leo demasiadas críticas, me imaginaba otra previsible película de terror protagonizada por jóvenes bonitos, atléticos y con linda dentadura.

Craso error de mi parte. La niebla es una película compleja y llena de aristas, con varias lecturas superpuestas sobre las relaciones entre los seres humanos, los mesianismos demenciales y los límites de la investigación científica.

Una tormenta nocturna azota un pueblo. A la mañana siguiente, con la electricidad y las comunicaciones cortadas, baja de las montañas una extraña niebla. Un artista gráfico, su hijo y un vecino van hasta el pueblo para comprar provisiones en un supermercado que desborda de clientes temerosos con la situación. Imprevistamente, un hombre ensangrentado llega gritando que cierren las puertas del comercio porque la niebla parece no ser un simple fenómeno metereológico.

Así, encerrados, los habitantes del pueblo deberán lidiar con las criaturas que los acechan desde afuera, pero también con ciertas conductas mucho menos sobrenaturales: el fanatismo religioso, el egoísmo, la cobardía, y en definitiva, toda la desintegración social provocada por el terror y la claustrofobia. En este aspecto, es notable la influencia de George Romero en el trabajo de Darabont.

También asombra el papel de Marcia Gay Harden (Río Místico), como una fanática religiosa que irá ganando adeptos a medida que pasan las horas de encierro, y Toby Jones (el Truman Capote de Infame), como un simple empleado de supermercado con una inesperada efectividad con las armas de fuego. El resto cumple con lo suyo sin sobresalir demasiado, aunque el rol principal recae en Thomas Jane, protagonista de la adaptación del comic de Marvel, The Punisher.

Cine de terror del bueno, con un final tan doloroso como absurdo. Te la recomiendo.

La vida online


Me parece que hay que aflojar un poco con Internet...

El arte de Alex Ross


Nelson Alexander Ross es un pintor de cómic, ilustrador y plotter estadounidense, aclamado por el fotorrealismo de su trabajo. Ross es conocido por su amor por los personajes clásicos y por explorar la mitologia del superheroe.

Desde los 90s ha hecho mucho trabajo para la industria en las dos más grandes, históricas e importantes casas editoriales, Marvel y DC Comics, pero es también el co-creador de Astro City, y otras series.

Otro póster por la paz


Acá les dejo una página muy buena con pósters en contra de la guerra en Irak. Se llama Otro póster por la paz

Una leyenda menos: Bo Diddley


El cantante y guitarrista Bo Diddley murió el lunes a los 79 años de un paro cardíaco en el estado de Florida, EE UU.

Su mayor contribución fue su característico ritmo cinco por cuatro que sentó las bases para gran parte de la influencia blusera en la música rock de los 60 y 70. "Ese ritmo distintivo de tipo africano cinco por cuatro fue tomado de Diddley por otros artistas y fue un elemento distintivo y recurrente en el rock and roll a través de las décadas", afirmó el Salón de la Fama del Rock en Cleveland, estado norteamericano de Ohio, que incorporó al blusero nacido en Mississippi en 1987.

Diddley fue contemporáneo de Chuck Berry, Fats Domino y Elvis Presley y afirmaba haber sido quien inspiró el término rock and roll, acuñado por primera vez por el DJ Alan Freed, quien según Diddley lo presentó diciendo: "Aquí hay un hombre con un sonido original quien hará rock y los hará saltar (rock and roll) de sus asientos". Su verdadero nombre era Otha Ellas Bates y solía actuar con un sombrero y lentes negros. Se hizo conocido en 1958 con el álbum Bo Diddley. Otros de sus hits son Who Do You Love, Mona y I´m a Man. En el 2004 fue incorporado al Salón de la Fama del Blues. En 1998 recibió un Grammy honorario por su obra. También tuvo un pequeño papel en la película Blues Brothers 2000, al lado de Dan Aykroyd.

El músico influyó a generaciones enteras de músicos de rock. No sólo los Rolling Stones lo mencionaban una y otra vez como uno de sus modelos. Al cumplir 30 años sobre el escenario, en 1985, se acercaron varios famosos: desde Ron Wood hasta el antiguo Beach Boy Carl Wilson y Mick Fleetwood. Sobre todo las bandas británicas de los 60 tomaron a Diddley como modelo. Incluso las generaciones más jóvenes de músicos lo admiraban. Es así como, a los 50 años, se fue de gira en 1979 con los músicos de The Clash, y los Jesus and Mary Chain le dedicaron una de sus canciones.

Recordando a Super Greg


En el año 2001, en los albores de la banda ancha y los videos en Internet, me topé con la página de un DJ de dudoso origen que se hacía llamar Super Greg.

De manera muy rudimentaria, comparada con la tecnología de hoy en día, el website tenía fotos de este raro personaje y algunos videos de bajísima definición, en los que el DJ mostraba sus absolutamente nulas habilidades con las bandejas.

Imaginen la impresión que me causó esto en aquella época, era realmente bizarro. No sabía si era en serio o si se trataba de algún bromista.

El tiempo pasó y me olvidé de Super Greg, hasta hace unos días en que soñé con él. Sí, soñé con este tipo y me desperté en el medio de la noche –menos mal que vivo solo– gritando: Era Sacha Baron Cohen!!

¿Pero quién es Sacha Baron Cohen? ¿Te suena Borat Sagdiyev?, ¿Ali G?... ¿Bruno? Bueno es el cómico inglés que compuso estos personajes.

El problema es que tenía en la cabeza la cara del DJ, pero no su nombre. ¿Qué hacer? Bueno, lo que hago siempre en estos casos. Olvidarme del tema.

Sin embargo, anoche estaba hurgando en Internet y me topé con la foto del DJ, pero esta vez bien identificada: Super Greg. O sea que el sueño que tuve recientemente se convirtió en premonitorio.

Digo, ¿no puedo soñar con el número del Quini 6? ¿Por qué siempre estos sueños pelotudos?

He leído por ahí que Super Greg es un personaje creado por Linus Karlsson y Paul Malmstrom, de la agencia de publicidad Fallon McElligott, como parte de una campaña de marketing viral para los jeans Lee. La campaña comenzó con la ya desaparecida página Supergreg.com y terminó con un comercial de televisión. Sin embargo, nadie puede afirmar ni negar que el personaje haya sido interpretado por Sacha Baron Cohen.

¿Vos qué opinás? ¿Es o no Sacha Baron Cohen?

Bueno, acá te dejo una página espejo de la original del Super Greg del año 2001 y, por supuesto, uno de sus videos.

Te recuerdo que, para apreciar este video con comodidad, te conviene poner en pausa el reproductor de música que se encuentra arriba y a la derecha de tu pantalla. Digo, yo por vos...

Sólo-una-ceja


Navegar por Internet es una delicia adictiva. Cuando instalé la banda ancha en casa –hace ya muchos años– me pasé una semana encerrado buscando y linkeando de una esfera a otra del ciberespacio. Supuse que iba a ser una demencia pasajera, pero veo que esto viene de mal en peor.

Todo este preámbulo es para revelar cómo fue que llegué a una página dedicada a los “unicejas” (monobrow, en inglés), es decir, esas personas que no tienen separación entre las cejas; sí claro, como Frida Kahlo.

“En Monobrow.com no creemos que tener una sóla ceja sea algo grotesco, una extraña deformidad. Por el contrario, creemos que eres especial...”. Dice la declaración de principios del home de la página.

...Simplemente maravilloso.

Los retratos de Andrej Dragan


“Algunas personas dicen que los buenos retratos revelan alguna verdad oculta del modelo retratado. Con tristeza, debo confesar que ese tipo de personas no encontrarán nada interesante en mis fotografías, simplemente porque no tienen ese propósito”.

Andrej Dragan (Varsovia, 1978). Estudió en Varsovia, y obtuvo becas en Ámsterdam, Oxford, y Lisboa. Se doctoró cum laude en física cuántica en el 2005. Galardonado por la mejor tesis de física en Polonia por la Sociedad Física Polaca (2001), fue becado por la Fundación Europea de la Ciencia (2001, 2002), por el Comité Nacional de Investigación Científica (2002, 2003), premiado por Jóvenes Estudiante de la Fundación para la Ciencia Polaca (2003, 2004) y obtuvo la beca “Quédate con nosotros” de Polityka, la más importante revista polaca (2004).

En el pasado obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales en concursos de composición musical. Desde el 2003 se dedica a la fotografía.

Te recomiendo que visites su página web

Holocausto caníbal


Una de las últimas tribus del Amazonas, que aún no tuvo contacto con el resto de la humanidad, fue fotografiada recientemente en la frontera entre Perú y Brasil.

Un aeroplano sobrevoló está zona de la jungla y al acercarse al poblado fue atacado por los indígenas con arcos y flechas. El gobierno brasileño afirma que las imágenes fueron tomadas para probar la existencia de la tribu y así ayudar a proteger sus tierras.

Los científicos quedaron impresionados por las fotos. Los hombres iban pintados de rojo brillante, con la cabeza parcialmente rapada, y las mujeres de negro oscuro en su totalidad.

Se calcula que quedan en la Tierra alrededor de 100 pequeños poblados que aún no tuvieron contacto con el resto del mundo, la mayoría en el Amazonas y en Nueva Guinea. Cuando son contactados todos estos grupos responden del mismo modo: con agresividad.

Viendo las imágenes de la tribu y su violenta reacción me vino a la mente una película de terror italiana que me impresionó mucho: Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust, 1980). Dirigida por Ruggero Deodato, basada en el guión de Gianfranco Clerici y Giorgio Stegani, y filmada en la selva amazónica, la película cuenta la historia de un grupo de jóvenes que viaja a este inhóspito paraje para hacer un documental. Pero tras varios días sin recibir noticias de los expedicionarios, un antropólogo es enviado con el objetivo de encontrarlos.

Holocausto caníbal tuvo mucha controversia en su momento debido a su sangriento realismo y la violencia gratuita expresada en la matanza de todo tipo de animales, llegando a ser prohibida en numerosos países, incluyendo Italia, Australia y el Reino Unido.

Si querés ver las fotos de la tribu del Amazonas, clickeá acá y si querés saber más sobre Holocausto caníbal, aquí nomás.